20/4/10

denuncia social

Ayer tarde, oía la radio, cosa que no es nada nuevo, porque siempre me mantengo informado. bueno, el caso es que hoy hablar de este libro, que os recomiendo (yo ya lo he encargado a mi libreria del barrio) os dejo laportada y la reseña. Hay que tener mucho valor (lease cojones) para escrbir esto. Hay que tener valor (lease cojones) para escribir esto. Nosotros con nuestro sumiso aborreamiento, consentimos la actual injusticia social en eeste mundo. Hace ya tiempo, decidi comprar en las tiendas de mi barrios por que de ellas comen toda uan familia, que cotizan aquí y ese dinero mucho o poco recorre las demas tiendas y negocios de mi alrrededor.

“Lo que hay que tragar” el nuevo libro de Gustavo Duch
Autor Artículo: lorena, 4 Marzo 2010 - Archivado en: General, (1n141 lecturas)
Título: Lo que hay que tragar Subtítulo: Minienciclopedia de política y alimentación Autor: Gustavo Duch Colección: El rojo y el negro Editorial: Los libros del lincePáginas: 264Formato: 13,5 x 21 cmISBN/EAN: 978-84-937562-0-8PVP con IVA: 15,00 euros
Contenido:Cada día 3.500 cerdos viajan desde otros países de Europa a España, y ese mismo día otros 3.000 cerdos hacen el viaje inverso. Los kilómetros que recorren muchos de los alimentos que consumimos arrastran absurdos como éste, y también numerosos atropellos: en el lago Victoria, en África, las multinacionales extraen diariamente toneladas de percas para el consumo en Europa, mientras dos millones de personas ribereñas pasan hambre.La agricultura y la pesca globalizadas han generado el expolio de los bienes naturales del Sur. «Con gran audacia, gran desprendimiento», según dice Federico Mayor Zaragoza en su prólogo a este libro, Gustavo Duch defiende el Derecho a la Alimentación de los países más pobres y arremete contra la flagrante injusticia del sistema. Lo que hay que tragar cuestiona los monocultivos, la producción de agrocombustibles, la agricultura transgénica y demás tropelías que han despojado a los pequeños campesinos y pescadores de su fuente de trabajo. Gustavo Duch denuncia por su nombre los oligopolios de los alimentos: Pescanova, Calvo, Monsanto y Danone, entre muchos otros.
«El libro de Gustavo Duch retrata la maldición y la esperanza de este mundo cuyos amos están jugando a los dados. Sus páginas, siempre decidoras, nunca pesadas, cuentan muchas historias y contienen numerosa información desconocida, en un lenguaje milagrosamente capaz de convertir el plomo en pluma. Aquí hay horror y hay humor, y amor. Porque esta denuncia implacable de los crímenes que el poder universal comete contra la naturaleza y la gente es también un entrañable homenaje a la tierra y a las manos que la trabajan.»

No hay comentarios: