11/4/09

Historia del Judo en Huelva

En el año 2003 la Asociación Cultural deportiva y Lúdica Utopía, que tuve el honor de presidir durante cinco años, y que pertenecía a la FSP de CC.OO de Huelva, rindió un homenaje al maestro de judo don Jose Gonzalez Japón, dicho acto concistió en un estan donde se expuso material grafico de mas de treinta y cinco años de historia deportiva, y la edición de un cd donde se recogía ese material. Pocos deportes pueden presumir en Huelva, de tener fecha y lugar concreto de nacimiento, en cambio el judo onubense si, y esto es debido a un grupo de entusiastas deportistas que, de manera autodidacta y a trabes de los libros, supongo que de la histórica editorial “Atlas”, descubrieron el arte marcial de Jigoro Kano, su creador. Entre estos judocas se encontraban .Manuel Aguilera Gomes, Manuel Zaldivar, Juan Carlos Camacho, Diego y Manuel Conde Moreno entre otros, que hacían sus practicas en los altos de lo que es hoy, la Hermandad de la Santa Cena, en la plaza de La Virgen del Rosario, de la barriada de Tartesos, de nuestra capital, estas clases las impartía, un oficial de la Policía Armada, un tal sargento Vázquez, quien fuese instruido a su vez, por el Asesor Técnico Nacional de Judo, don Rulan Burger Rouque, bastante antes de que se llegara a crear el club de judo en la escuela de la asociación de ferroviarios San José de Calasanz, situada en la avenida de Italia de nuestra ciudad, de la cual ya hablaremos mas adelante. Debido a cuestiones profesionales, José González Japón, recala en Huelva a mediados de los años sesenta, en concreto en 1967, para trabajar como especialista de soldador tubero, ya que en Huelva se carecía de este tipo de profesionales, debido a la de los actuales Astilleros, puesto que los barcos eran fabricados de madera, por los carpinteros de ribera. El trabajo a realizar en concreto era, la fabricación del primer casco de hierro de un barco que se hacia en nuestra provincia, y por mas señas la nave se llamaba; Ana de la Cinta. Siendo por aquel tiempo, nuestro joven personaje, cinturón marrón, y alumno de Manuel Romero Bolaños, natural de Zalamea la Real, miren ustedes por donde, que daba clases en el sevillano club Kadokan, el primer dojo de judo de Andalucía, pues este club data de 1958. A José González Japón, nuestro homenajeado, le gustaba sobremanera la lucha libre, su tío, Laureano Lama Álvarez, sabedor de esta afición a todo lo que era pelea del inquieto de su sobrino, le lleva un buen día a un combate de esos de Lucha Libre, tipo de espectáculos que tanto proliferaban y entretenían a una población, carente de tantas libertades por aquel entonces, tal vez precisamente para eso. Los contendientes, que aparentemente se destrozaban sobre el ring, deambulaban por nuestra geografía, llenando plazas de toros y estadios de fútbol, ya que eran idolatrados personajes, como El Enmascarado, sirva como ejemplo, estos protagonistas llenaban las paginas deportivas de los periódicos e incluso de el” No-Do”. Tengo que recordar, que nuestro homenajeado, era bastante bravucón de chaval, y se peleaba constantemente con otros jóvenes, no solo de los de su edad, sino con los mas mayores que el también, para medir su fuerza, tal vez, según me confesó el mismo, por lo tanto imaginemos lo que disfrutaría ese día el pequeño José en ese coso taurino, viendo peleas de lucha-libre. Una vez terminada la etapa escolar de nuestro protagonista, entra como aprendiz de herrero a los 16 años, en unos talleres navales de la capital hispalense,"Talleres Cano" donde le introduce su tío, el ya mencionado Laureano Lama, oficial de tornero en dichos talleres, y que hoy son “Astilleros Españoles” de Sevilla.
Desplazándose todos los días en bicicleta desde su Puebla del Río natal a dichos talleres, para convertirse, con el tiempo en oficial soldador tubero, profesión pujante y muy solicitada, para una España que se desarrollaba industrialmente. Después de cada jornada laboral, nuestro futuro Maestro entrena en la escuela de judo Kadokan de Sevilla donde se inscribe un 2 de Septiembre de 1964, regresando diariamente a casa ¡en su bicicleta! Hablábamos del motivo profesional de la llegada de González Japón a Huelva, y como éste, no está dispuesto a abandonar la practica deportiva del Judo, indaga donde poder entrenar su deporte aquí en nuestra localidad, al parecer le remiten al gimnasio de la camisería de la Policía Armada, del Paseo de Santa Fe de nuestra ciudad. Dijimos que hablaríamos del colegio de ferroviarios, Allí entrenaban un grupo de cinco o seis jóvenes, no mas. Entre ellos citemos a Gerardo Ceada, Camacho, Conejo, Miguel Pardaza, Diego Gómez, entre otros. A si, en octubre de 1968, se constituye en el colegio San José de Calasanz, perteneciente, como ya indicamos, ha la asociación de ferroviarios de Huelva, el primer club de judo, denominado “Club de Educación y Descanso” y todo esto gracias a la labor de don Guillermo Cuadrado Galindo, y que bajo el patrocinio de la entonces, Obra Sindical de Educación y Descanso, siendo por aquella apoca, secretario general don Manuel Boade Castillo, es aquí dondeda las primeras clases, como monitor de Judo nuestro homenajeado, cinturón marrón por aquel entonces. La cosa funciona bastante bien, y van agregándose lentamente, más alumnos, incluso escolares. Esto ilusiona a González Japón y para dar a conocer este deporte se hacen exhibiciones, una de ellas en el Gran Teatro de nuestra capital, y otra en la Escuela Sindical de Formación Profesional de Valverde del Camino esto sucede en 1969 donde años más tarde, Gerardo Ceada pondría un gimnasio de judo.. Estos actos consistían en combates preestablecidos y la aplicación del judo en la defensa personal, dando primero una introducción de este deporte al publico, como su historia, y se iba nombrando las distintas técnicos. No debemos olvidar otra exhibición con un importante club de la capital hispalense; que supongo seria el club Kadokan. José González instala un dojo en la calle Rico un 23 de julio de 1970 con el nombre de “Juji Japón”, esto ya es un lugar más idóneo para la práctica de esta disciplina, y con cierto ambiente japonés. Esta escuela cuenta con un escudo propio que es diseñado por Gerardo Ceada Ya este nombre no lo abandonando jamás, a pesar de los múltiples cambios de domicilio que sufre este gimnasio a lo largo de más de treinta y cinco años. En 1971 es nombrado presidente de la recién creada federación onubense de judo. Coincidiendo ese mismo año con la proclamación de campeón de Andalucía en categoría individual de este pletórico judoca. marcial y unas mil doscientas licencias federativas, constan en la delegación, que somos la cuarta provincia andaluza en cuanto a judo se refiere y que en estos momentos los padres, preocupados por una educación no violenta inscriben a sus hijos en este deporte. Afortunadamente José González Japón sigue teniendo su gimnasio que esta ubicado en los bajos de la asociación de vecinos de la barriada de La Hispanidad, donde sigue enseñando este deporte que fue declarado olímpico en 1964, y es recomendado por la UNESCO como uno de los deportes mas completo y aconsejable para la infancia.
De la calle Rico pasa al colegio Colon de los Hermanos Maristas, creando un club en ese colegio, aparte del suyo y es aquí donde surge una fecunda y bien diseñada, labor de difusión escolar del judo no solo en la ciudad onubense sino también en otras localidades .Cuando esta iniciativa se la comenta a J. A. Tirado Andrino, por aquellos años delegado provincial de deportes éste le comenta:
.-”Te va costar mucho mentalizar a los padres para que sus hijos practiquen judo, porque lo verán como algo violento.” Y efectivamente así fue.Es esta, quizás la etapa mas fecunda, donde una cascada de ideas y actividades bullen , no solo en la mente de nuestro personaje, sino también en los de sus alumnos y amigos, en pro de la difusión del judo, esto pronto da como resultado un alubión de matriculas federativas. Ligas entre equipos, excursiones, exhibiciones, torneos, artículos en la prensa local, y una constante lucha por la independencia federativa de Huelva y otras tantas iniciativas que no reproduzco por no pecar de pesado al lector. En septiembre de 1974 José González consiguió la titilación de Maestro Nacional de judo. No es mi deseo enumerar aquí los logros y triunfos del judo onubense, pues seria largo, solo voy a reseñar que desde casi la nada a nuestros días, se cuenta con mas de ocho patronatos municipales donde se practica este deporte, que existen siete clubes deportivos (De manera oficial) que en las escuelas e institutos se dan como actividad alternativa este arte
La generosidad del sensei González Japón a hecho que pase por su gimnasio otras artes marciales para finalmente anclarse en nuestra provincia así sucedió con el karate con el full-contact el tai-chi etc.… Referencia inequívoca de la preparación física de muchos onubenses, y es responsable de que el judo sea considerado por los onubenses como un deporte mas en nuestra sociedad.
Su escuela “Juji Japón” forma parte de ese listado de gimnasios históricos de nuestro país.
Por eso Utopía no podía esperar mas tiempo en hacerle un mas que merecido homenaje después de treinta y cinco años dedicado a la difusión de la disciplina de Jigoro Kano.
Antonio costa macias.


No hay comentarios: